Mejora del metabolismo

A modo de resumen o guía voy a intentar plasmar los hábitos más importantes del Bosón para saber como empezar la mejora del metabolismo tiroideo y la salud en general.

Índice

●Principia metabólica
●Otros impactos fisiológicos del azúcar
●La literatura científica del azúcar
●Síndrome metabólico
●El azúcar añadido
●Principales estudios de prevención
●Desinformación nutricional
●Asociaciones perjudiciales
●Las causas del daño metabólico
●Colesterol y PUFAS
●Mitos y leyendas
●¿Cómo aumentar el metabolismo según dicta el paradigma actual?
●¿Qué aumenta el metabolismo?
●Longevidad y tiroides
●Apéndice
●¿CÓMO TIENES EL METABOLISMO TIROIDEO?

Principia metabólica

  • Recordando la célebre frase de Aristóteles: << La virtud está en el punto medio >>, en este aspecto el equilibrio entre el metabolismo tiroideo y adrenal es lo más importante. Por ello, todos los hábitos encaminados a reducir el estrés o aumentar la resistencia al mismo, desde distintas vías gracias a la gran adaptabilidad del cuerpo otorgarán salud. Con esto quiero decir que bajo un contexto de normalidad donde exista una dieta cetogénica, carnívora, ayunos y tal pueden brindar salud, al igual que, una dieta alta en carbohidratos, sin ayunos… El cuerpo siempre se adaptará.
  • La medición diaria de la temperatura corporal, las lecturas del pulso, tensión arterial y monitoreo de la glucosa como mediciones objetivas, junto con, mediciones subjetivas como calidad de sueño, estado anímico, estabilidad energética, claridad mental, digestión, libído, piel, calor corporal, estabilidad en el peso, etc. Ayuda a determinar el estado de salud metabólica.
  • En cuanto a nutrición, tan importante es el aporte adecuado de calorías vitaminas y minerales que apoyen la tasa metabólica como el reparto equitativo de los macronutrientes, con tendencia a aumentar los carbohidratos mientras se eliminan o limitan las PUFAS, grasas TRANS y tóxicos como exceso de alimentos integrales, exceso de vegetales, granos, semillas, soja, xenoestrógenos (BPA de los plásticos), etc.
  • Como minerales interesantes para la función tiroidea está el selenio, ya que la tiroides es el órgano que mayor concentración de gramo por tejido de selenio presenta. Además el transporte de selenio está complementado por sodio. Y el yodo, que forma parte de la estructura de las hormonas tiroideas. Es decir, asegurar el aporte de estos minerales resulta básico para la función tiroidea alimentos ricos en selenio y yodo serían: mariscos, pescados, champiñones, huevos, leche, coco, sal de mesa y nueces de Brasil.
  • Tener una dieta de fácil digestión es un aspecto clave. En el aspecto proteico, equilibrar el ratio metionina:glicina, acompañar las proteínas con carbohidratos y no abusar de este macronutriente. (Alimentos interesantes: huevos ecológicos o camperos, carnes de rumiantes, mariscos, pescados blancos, quesos, gelatina, miel, azúcar, patatas, arroz blanco, setas, zanahorias, aceite de oliva virgen, de coco, mantequilla, vinagre de manzana, sal, zumos naturales, chocolate, frutas maduras, helado…)
  • Evitar ser el politoxicómano medio cuyas rutinas son: alcohol, tabaco, drogas, sedentarismo << la silla mata >>, insomnio y consumo de tiempo en actividades vacías.
  • La composición corporal es otro factor a tener muy en cuenta, esto es, tener un bajo porcentaje de grasa y una buena musculatura sin exceso de peso. Lo ideal es mantener el peso por debajo de la atura, ya que la tasa metabólica ajustada al tamaño es inversa de cara a la longevidad. (A mayor peso menor tasa metabólica y al revés).
  • Aumentar el flujo kcalórico. Es decir, comer más kcalorías, moverse más y descansar correctamente es la mejor forma de aumentar correctamente el metabolismo

Otros impactos fisiológicos del azúcar

El azúcar es una disacárido compuesto por mitad glucosa y fructosa, la fructosa se metaboliza en el hígado en ausencia de insulina quedando así la glucosa aislada que se absorbe en el intestino y es transportado por los GLUT1-13 con o sin insulina dependiendo del contexto (tras contracciones musculares el transportador GLUT 4 se torna independiente de la insulina, o tras comer la realización de un paseo mejora el nivel de azúcar y lípidos en sangre). Dicha glucosa y fructosa será utilizada por órganos metabólicos, para generar energía, estructura  y salud. En cambio, otros carbohidratos ricos en almidones tardan más en absorberse y aumentan bruscamente el nivel de azúcar en sangre, estimulando así a la insulina y respondiendo mediante el cortisol y glucagón para compensar la elevación insulínica.

Sin embargo, todo esto son hipótesis ya que a la hora de las ingestas, lo normal es comer de manera combinada con proteínas y grasas, lo que enlentece la absorción y permite mantener la glucemia mejor. Objetivamente para comprobar esta variabilidad en la glucosa sanguínea, es interesante el uso e interpretación CGM (monitorización continua de la glucemia) y otro marcador interesante es el estado de sensibilidad a la insulina, para ello, valorar en la analítica la insulina en ayunas, HOMA-IR y la Hb1Ac, ofrece un panel muy completo.

Respecto a la proteína, los aminoácidos leucina y arginina estimulan la insulina con el fin de introducir aminoácidos en el músculo. Es decir, la proteína al estimular a la insulina provoca una disminución de la glucemia, desembocando así la reacción compensatoria del glucagón-cortisol, para evitar esto es importante acompañar la proteína de carbohidratos manteniendo así más estable la glucemia. La grasa saturada también ralentiza la absorción manteniendo estable la glucemia. Por otro lado, cuando se toma café sustancia que impulsa la tasa metabólica, debe ser acompañado con azúcar o grasa saturada junto con la presencia de minerales y vitaminas suficientes. Una dieta rica en fruta, leche, queso, huevos ecológicos-camperos, mariscos, carnes de rumiantes, pescados blancos,etc. Trae consigo vitaminas del grupo B, selenio, cobre, magnesio, calcio, yodo, zinc…

La literatura científica del azúcar

Es fácil encontrar estudios que defienden casi cualquier cosa, en lo referido al azúcar se han realizado muchos estudios, revisiones y metanálisis que siempre terminan diciendo que se necesita de más investigación para poder llegar a conclusiones fiables, ya que, a igualdad de calorías la evidencia demuestra que el azúcar no es nocivo ni crea efectos adversos relacionados con el síndrome metabólico, insulina, leptina, grelina, obesidad, ni es tan adictivo como la cocaína. Es decir, los azúcares en sí mismos no son el demonio al que se le recrimina todo. Lo más probable es que cualquier exceso crónico ya sea por medio de calorías, exceso de grasas, proteínas, carbohidratos, fibra, deporte, sedentarismo… Sean las causas multifactoriales de las enfermedades crónicas del mundo globalizado. Nada nuevo ni enrevesado.

Dentro de los estudios ecológicos pese a ser de baja evidencia (por su fácil sesgo de correlación), es importante nombrar las paradojas observadas, como la paradoja australiana o la americana donde la prevalencia de obesidad y diabetes está aumentando mientras que el consumo de azúcar disminuye, en el post sobre los ácidos grasos en contexto se observan muy bien estas gráficas. (En definitiva las PUFAS son muy dañinas y no el azúcar, junto con otros factores ambientales como el sedentarismo, falta de ejercicio de fuerza/HIIT, etc. Son las verdaderas causas de las enfermedades crónicas más prevalentes).

También existen estudios prospectivos de cohortes y metanálisis que tienen mayor evidencia donde comprueban si el consumo de azúcares (tanto glucosa como fructosa) en una dieta normocalórica se asocia con enfermedades cardiovasculares como la diabetes, obesidad, Hb1Ac, insulina, etc. Y nada, no existe suficiente evidencia para poder afirmar que el azúcar es nocivo. Sin embargo, el exceso calórico crónico ya sea de grasas o carbohidratos o ambos y sobre todo el sedentarismo, si que se relaciona con alteraciones en la salud.

Síndrome metabólico

Si bien es cierto que no se puede afirmar que el azúcar sea nocivo y el factor más influyente en diversas enfermedades cardiovasculares. Las grasas, en concreto el exceso de grasa sí que resulta ser un factor importante en el desarrollo de la resistencia a la insulina (ciclo de Randle). Hay que tener en cuenta que las grasas en comparación a los azúcares no son tan abundantes en la naturaleza, tienen más energía y son muy fáciles de almacenar en los adipocitos. Existe mucha desinformación sobre las grasas, desde el sesgo del Bosón, << demonizaría >> las PUFAS y sobre todo su exceso calórico priorizando grasas saturadas de calidad y monoinsaturadas, pero, entendiendo que cualquier exceso es perjudicial.

Los excesos se pagan esto es algo bien sabido por todos, cualquier alimento o hábito que sea llevado al extremo resultará en desequilibrios en la salud. El síndrome metabólico en el que estamos sumergidos consta una clara disminución de ejercicio físico, estrés laboral y emocional, insomnio, disrupción de los biorritmos deficit o superavit calorico, politoxicomanía (fumar, beber…). Todo este sumun de factores conscientemente o inconscientemente hace que: << tengamos lo que nos merecemos >>, faltar el respeto a nuestra naturaleza, a nuestra genética y epigenética se acaba pagando. No se puede criminalizar al azúcar ya que ofrece otros muchos beneficios a nivel hormonal y metabólico, como por ejemplo la inhibición de cortisol en sangre. Pero, si que se puede criminalizar más a las PUFAS y la falta de hábitos saludables, perdiendo el miedo al consumo normal de azúcar.

<< Vale más prevenir que curar >>, en lo que concierne a calidad de vida y salud, la prevención es la clave. Para ello, hay que crear un entorno beneficioso y próspero. Sencillamente apostaría por los básicos: Sueño, meditación, NEAT, ejercicio de fuerza e HIIT y una alimentación normocalórica con buen aporte proteico, rica en azúcares, grasas saturadas y baja en PUFAS. (Todo lo contrario al paradigma actual: cardio de larga distancia, súper-productividad ya dormirás cuando estés muerto y dieta hipocalórica veggie-integral sin azúcar, sin grasas saturadas, sin carne roja, sin sal...)

El azúcar añadido

El consumo de azúcar de mesa es alrededor del 30% el resto proviene del azúcar añadido a productos procesados sobre todo las bebidas/refrescos azucarados. Pero, estos productos procesados no solo contienen al endemoniado azúcar, sino que contienen también elevadas cantidades de PUFAS, resultando en un producto densamente energético, el cual no tiene por que ser nocivo según el contexto. Lo que quiero decir es que mirar en el etiquetado la cantidad de azúcar y no de PUFAS ( Kummerow acertó en cuanto a los aceites vegetales hidrogenados o no de canola, palma, girasol,etc.) es un grave error. Ya que a el azúcar es más inocuo y menos dañino que las PUFAS en nuestro metabolismo.

Donde sí que existe evidencia suficiente para poder asegurar que su consumo es bastante perjudicial es en las bebidas azucaradas (excepto zumos naturales), numerosas revisiones sistemáticas y metaanálisis confirman la relación entre bebidas azucaradas con la obesidad. Extrapolando así el miedo a la fructosa, han aumentando estudios científicos en ratones que llevan una dieta alta en fructosa y desarrollan hígado graso no alcohólico, hiperuricemia, hipertensión, resistencia a la insulina, adiposidad visceral… Pero estas evidencias no son generalizables a la dieta humana. No existe consenso para poder afirmar que la fructosa sea dañina, pero, las bebidas azucaradas altas en fructosa sí que contribuyen fácilmente sobre todo en niños al hígado graso no alcohólico. En otras palabras, una dieta rica en hidratos de carbono simples provenientes de alimentos naturales no es perjudicial en comparación a las calorías líquidas de las bebidas azucaradas.

En resumen, no existe consenso en la literatura científica para afirmar que el consumo adecuado de azúcar sea nocivo, la OMS en 2015 estableció reducir el consumo de azúcar al 10% (aproximadamente 50 gr que serian 12 cucharadas rasas de azúcar) incluso a menos del 5%, sin distinción de la fuente de azúcar. Así que, de ser conveniente, sería evitar únicamente las bebidas azucaradas y productos con PUFAS añadidas.

Principales estudios de prevención

Fuente: Scielo

Desinformación nutricional

Existe mucha controversia respecto al tipo de dieta, como es normal debido al acervo genético y diferentes contextos ambientales de cada persona. Sin embargo, la desinformación que engloba al mundo de nutrición en la salud es nefasta. Muchas recomendaciones se limitan a: dieta baja en grasa, sin azúcar, de bajo índice glucémico, sin sal, rica en vegetales y cereales integrales, sin carne roja, 30 minutos de ejercicio cardiovascular, etc. Parece que la dieta mediterránea original presenta más luz pero aun así tiene controversias, no se puede asegurar nada y existen muchas dudas al respecto, lo que sí que está claro es que independientemente del tipo de dieta, el contexto es más importante, hábitos como: mantener un buen NEAT diario, sueño de calidad, meditación, relaciones sociales fructíferas, ejercicio regular de fuerza e HIIT, terapias de contrastes frío-calor, exposición a diferentes tipos de luz, etc. Son la base del iceberg.

Asociaciones perjudiciales

Dieta con exceso de calorías de grasas y/o carbohidratos, en concreto, jarabe de fructosa (bebidas azucaradas) junto con exceso de grasas. Si a la ecuación del exceso de fructosa dietético se le introduce exceso de alcohol se potencia el daño hepático producido por el mismo alcohol. En lo referido a hábitos: insomnio, sedentarismo, falta de exposición a luz solar/infraroja, falta de relaciones sociales, falta de propósito/meditación, falta de ejercicio de fuerza/HIIT, cardio excesivo…

Las causas del daño metabólico

El estrés en todas sus formas estimula el cortisol y la adrenalina los cuales liberan ácidos grasos que dependiendo de la composición y acumulación de las grasas dietéticas pueden ser PUFAS, que generan resistencia a la insulina, inflamación, desregulación del azúcar sanguíneo, disfunción tiroidea, disminuyendo así la tasa metabólica. Para paliar esto, a pesar de no consumir PUFAS y crear un contexto saludable, el azúcar tiene un papel muy importante ya que inhibe el cortisol y adrenalina en sangre, inhibe los ácidos grasos libres, mejora la función tiroidea, protege contra el estrógeno, óxido nítrico, serotonina, histamina y ácido láctico, promueve la síntesis de pregenenola y progesterona, reduce la inflamación, no crea resistencia a la insulina, aumenta el glucógeno hepático y muscular, reduce la exposición a endotoxinas. En general, reduce el estrés.

Los problemas con el metabolismo del azúcar no son causados por el azúcar y evitarlo no soluciona las consecuencias metabólicas de una mala dieta. No se trata de consumir solo azúcar, hay que acompañarlo de un equilibrio proteico, vitaminas, minerales que apoyan la tasa metabólica.

Desde un punto de vista energético, un buen estado de salud es configurado gracias a la respiración mitocondrial donde a partir de glucosa y oxígeno se genera un estado de alta energía con ATP y CO2. Y al contrario, el déficit de energía o alteraciones en la respiración mitocondrial configuran estados patológicos, donde las mitocondrias usan la vía fermentativa para producir energía generando un estado de bajo ATP, CO2 y ácido láctico.

Terapia con azúcar

El azúcar es una herramienta más, pero resulta muy sencilla su implementación a la hora de reducir el estrés junto con otros factores protectores del metabolismo como una dieta que evite: las PUFAS, semillas, granos integrales, frutos secos, legumbres, abundantes verduras, y que incluya: leche, carne de rumiante, quesos, gelatina, frutas maduras y suplementos como la aspirina, biotina, niacinamida, tiamina, glicina, creatina, café, taurina, ashwagandha y aceite de coco, pueden ser interesantes en la restauración del metabolismo.

En cuanto a la dosis necesaria de azúcar, depende de muchos factores como el estado metabólico tiroideo, salud digestiva/hepática, inflamación, patología de base, nivel de estrés emocional/bioquímico, estado hormonal… Para el correcto seguimiento del estado metabólico es crucial saber interpretar signos como la temperatura (idealmente 37ºC) y la frecuencia cardíaca, así como los síntomas del día a día: digestiones, calidad de sueño, estado anímico, estado de la piel, niveles de energía. Para poder averiguar como esta el metabolismo y cuanta cantidad efectiva de azúcar se necesita.

Mitos y leyendas


La proteína eleva el metabolismo

Si se profundiza bien, en realidad las proteínas no aumentan el metabolismo cómo se debe, ya que es la tasa metabólica en reposo lo que cuenta (la cantidad de energía que utilizan las células en reposo). Es cierto que la proteína tiene mayor termogénesis postpandrial, es decir, eleva la temperatura por que genera tensión en el metabolismo al necesitar más energía para digerir y es muy saciante, provocando que se consuman menos calorías netas en la dieta. Por otro lado, en una dieta alta en proteína es fácil desequilibrar los ratios de aminoácidos como metionina, glicina e incluso abusar de aminoácidos antitiroideos como el triptófano y cisteína. Un ejemplo de esto, es la dieta carnívora, Broda Barnes comentó que: << Se ha establecido claramente que una dieta alta en proteínas disminuye la tasa metabólica, agravando así los síntomas de hipotiroidismo >>. Si bien es cierto que la carne roja no es tan mala como la pintan, deben existir también otros factores protectores del metabolismo. (Colágeno, vitaminas del grupo B , vitamina C y café, con el fin de equilibrar aminoácidos y quelar el hierro hemo de la carne)

Respecto a los vegetarianos y el desequilibrio de proteínas que se produce al aumentar el predominio de proteínas vegetales frente a las animales, o al abuso de proteína animal, acontece a un estado de supresión tiroidea. Al variar correctamente el equilibrio proteico de la dieta mejora el funcionamiento tiroideo y el funcionamiento hepático, siendo el hígado fundamental en la desintoxicación del cuerpo, eliminación de estrógenos, conversión de T4 en T3 y más funciones.

El ejercicio eleva el metabolismo

La actividad física es esencial para la salud pero como todo, hay que matizar mucho. El ejercicio estimula la tasa metabólica al quemar calorías es cierto y es beneficioso. Pero, esto no significa que aumente la tasa metabólica, significa que se están quemando calorías. Es decir, si un metabolismo basal quema 3000 kcal y se sobre expone al ejercicio físico sobrepasando sus calorías, llevado crónicamente al extremo, las calorías que necesita dicha actividad deportiva tendrán que obtenerse de algún sustrato energético. A priori de tejido graso pero conforme se prolonga la situación, serán las funciones biológicas las que tengan que reducir su tasa metabólica

Tambien es congruente considerar la desventaja que produce el ejercicio cardiovascular. La adaptación que crea el cuerpo humano volviéndose más eficiente enigmáticamente (ahorrando energía) ya que se necesitará continuamente de más ejercicio, resultando así en una potencial reducción del metabolismo (siempre y cuando no se supla este déficit creado con las calorías adecuadas). En cambio, el NEAT, el ejercicio HIIT y de fuerza crea menos adaptaciones o reducciones metabólicas, sin estar tampoco exento de daño metabólico cuando se lleva al extremo.

El músculo eleva el metabolismo

Otro malentendido, el músculo ha demostrado ser un pilar para la salud hormonal-metabólica, además de aumentar la cantidad de mitocondrias algo determinante para la salud. Pero, el exceso de músculo tiene también un peaje, teniendo en cuenta que mantener la musculatura es caro metabólicamente hablando, mantener un exceso de músculo a larga supone mayor desgaste. En lo que se refiere a longevidad la proporción es inversa, es decir, a mayor peso ya sea músculo o grasa menor tasa metabólica o longevidad y viceversa a menor peso, mayor tasa metabólica y longevidad. Lo genuino es por tanto, mantener un porcentaje de grasa bajo con una buena musculatura, idóneamente el peso debe estar por debajo de la altura.

El agua fría eleva el metabolismo

Se mal entiende que todo lo que produzca un gasto energético aumenta el metabolismo, por ejemplo, beber agua fría al tener que calentar esa agua se queman calorías pero no aumenta el metabolismo. Otro concepto erróneo es el aumento metabólico que producen los baños de agua fría, el aumento metabólico agudo que se produce es por parte de hormonas del estrés como adrenalina, noradrenalina y cortisol, junto con múltiples beneficios pero el aumento del metabolismo adrenal crónicamente no es lo que interesa. En cambio, aumentar el metabolismo tiroideo si.

¿Cómo aumentar el metabolismo según dicta el paradigma actual?

Cuando se empieza a preocuparse por la salud, dieta y hábitos de vida la información que rula por internet incluso la de grandes especialistas es controvertida y peligrosa. Esos consejos populares lo que provocan es desinformación, herramientas como el ayuno, déficit calórico, dietas con abundante verdura bociógena, legumbre, cereales integrales, frutos secos, batido verdes detox, sin grasas saturadas, baja en carbohidratos simples, alta en proteína vegetal en lugar de animal, junto con hábitos como abundante cardio aeróbico, spinning, zumba… Que tienen como objetivo quemar calorías sea como sea, son las causas más comunes de un metabolismo reducido o un estado hipotiroideo.

El frenético nivel de vida que se lleva en la actualidad es un buen generador de estrés. A grosso modo hemos dividido nuestras vidas en trabajo y entretenimiento, se supone que el entretenimiento nos estimula, anima, mejora, activa, ayudándonos a recuperarnos del trabajo, de la rutina. Pero, este entretenimiento parece ser que se ha convertido en un parche para esquivar muchos problemas mentales, emocionales, depresivos y en lo referido al entretenimiento deportivo, nos obsesiona y sobre estresa. Se ha convertido el tiempo libre en algo rutinario, en algo que nos estresa y debería evitarse tal situación. Aquí es donde el ocio de los ricos tiene más sentido para una vida más satisfactoria.

¿Qué aumenta el metabolismo?

Ahora bien, ¿como se aumenta correctamente el metabolismo? Fácil, priorizando la auténtica salud, esto es: mejorando el funcionamiento fisiológico del cuerpo, reduciendo la inflamación y optimizando el metabolismo tiroideo. En resumidas cuentas: priorizar el descanso mediante sueño de calidad, aumentar las kcalorías dietéticas, masajes, estiramientos, meditación, terapia de luz infrarroja, exposición solar adecuada, terapia de baños de contrastes calor-frío, manteniendo un buen NEAT, realizando actividad física estimulante como ejercicio de fuerza e HIIT, llevando una dieta  de fácil digestión y pro metabólica alta en carbohidratos baja en PUFAS, usando algunos suplementos interesantes como los ya mencionados, reduciendo los tóxicos del ambiente como los xenoestrógenos del plástico, humos, evitando ser un politoxicómano, etc.

Me gusta pensar sobre los mecanismos que promueven la longevidad y el anti-envejecimiento descubiertos a nivel celular, estos son el acortamiento de los telómeros y la actividad de la enzima telomerasa, el estrés oxidativo y la disfunción energética mitocondrial. Ahora bien, para preservar y mejorarlos la literatura científica ofrece muchas vías, desde mi punto de vista, las actividades que reducen la exposición crónica a las hormonas del estrés crearán un estado hormonal y metabólico tiroideo óptimo favoreciendo la función de la telomerasa, respiración celular y reducción del estrés oxidativo. Es decir, en vez de retrasar el envejecimiento hay que protegerse de él.

Longevidad y tiroides

Selye describió muy bien la curva del estrés y la capacidad del cuerpo de afrontarlo hasta que se agota, en concreto vislumbro la interacción de los organismos con su entorno estresante. Actualmente el enfoque predomina en las hormonas adrenales en vez de las tiroideas. Es decir, el hipotiroidismo es una causa común de la insuficiencia o agotamiento adrenal, el resultado de vivir en constante estrés.

La resistencia al estrés del organismo depende de su capacidad de producir energía bajo la influencia y equilibrio de hormona tiroidea, hormonas adrenales y hormonas de la juventud como pregnenolona, DHEA y de hormonas del embarazo como la progesterona. En cierto modo, la hormona tiroidea es la hormona básica antiestrés necesaria para la respiración celular, permitiendo el correcto funcionamiento de toda la fisiología. Sin la eficiencia metabólica tiroidea la vida no podría existir más allá de la etapa unicelular, la persona se vuelve lenta, apática, torpe, anémica, expuesta a todo tipo de enfermedades y envejecimiento prematuro ya que ningún tejido puede funcionar correctamente.

Por ejemplo, en el hipotiroismo hay poco ácido clorhídrico, jugos digestivos y poco movimiento intestinal, apareciendo así signos/síntomas como fermentación bacteriana, gases, estreñimiento, desnutrición que puede desencadenar en cuadros graves como el síndrome de intestino irritable, SIBO, reacciones alérgicas, enfermedades autoinmunes, Crohn, etc.  Atendiendo a deficienciencias en la absorción, la falta de hierro predispone la anemia, la deficiencia de magnesio predispone a irritabilidad, coágulos sanguíneos, espasmos vasculares angina de pecho relacionado así el hipotiroidismo con la patología cardiovascular (ataques al corazón, endurecimiento arterial, hipertensión, dislipemia…)

Apéndice

El fin de este cuestionario es arrojar un punto de inflexión sobre el estado de salud. Crear un cuestionario-diagnóstico que junto con la medición de la temperatura corporal, la frecuencia cardíaca, nivel de colesterol en suero y oximetría se puede obtener un panel completo del estado metabólico.

¿CÓMO TIENES EL METABOLISMO TIROIDEO?

  1. ¿Sueles tener frío (sobre todo en manos y pies)?

  2. ¿Presentas hinchazón en el área del cuello?

  3. ¿Tienes sobrepeso?

  4. ¿Puedes comer muy poco y seguir sin perder peso?

  5. ¿Estás cansado todo el tiempo?

  6. ¿Te despiertas con dolor o pesadez en la cabeza que desaparece durante el día?

  7. ¿Necesitas siempre dormir mucho y aún así no te sientes descansado?

  8. ¿Si te sientas te entra cansancio (la energía decae cuando dejas de moverte)?

  9. ¿Tu energía disminuye abruptamente por la tarde?

  10. ¿Necesitas cafeína, nicotina u otros estimulantes para mantener la energía?

  11. Mujeres: ¿Empeora demasiado tu humor durante el ciclo o su transición?
    Hombres: ¿Hay ausencia de las erecciones matutinas?

  12. ¿El estrés te vuelve fácilmente irritable (baja tolerancia al estrés)?

  13. ¿Sufres depresión, o tiendes a ella, y/o tienes menos ganas de comunicarte?

  14. ¿Tiendes a la depresión durante el otoño o la primavera?

  15. ¿Sientes pesadez mental (y/o tu memoria y concentración disminuyen notablemente)?

  16. ¿Está la parte exterior de tus cejas haciéndose más fina o desapareciendo?

  17. ¿Tienes el cabello y/o la piel secos?

  18. ¿Tienes parches de piel áspera en los codos?

  19. ¿Pierdes el cabello (o tienes menos vello corporal , en cabeza, piernas, brazos, cejas)?

  20. ¿Tienes propensión al estreñimiento?

  21. ¿Tienes entumecimiento en las extremidades o síndrome del túnel carpiano?

  22. ¿Tiendes a presentar retenciones líquidas faciales, en especial alrededor de los ojos?

  23. ¿Tienes la voz grave o ronca?

  24. ¿Tienes calambres musculares o tienes debilidad muscular general?

  25. ¿Tienes el colesterol alto o bajo?

FUENTE
Scielo. Azúcar y enfermedad cardiovascular 
Scielo. Cambios alimentarios y estilo de vida como prevención del síndrome metabólico
Scielo. NAFLD e ingestas alta de fructosa
Scielo. Relación del consumo de azúcar y cáncer. 
Scielo. Azúcar ¿el demonio de la dieta?
Medigraphic. Fisiología tiroidea
CowsEatGrass. Terapia de azúcar
180DegreeHealt. Quotes de Ray Peat

Suscríbete Gratis

Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

11 comentarios en «Mejora del metabolismo»

    • Hola María, los pelos de punta al leerte! Muchas gracias por el comentario de verdad!
      Si, llevo una temporada sin publicar nuevos artículos, estoy dedicando mi tiempo a otras cosas, sobre todo a leer libros que tengo atrasados y aun con todo sigo investigando temas que interesan y escribiendo lo que voy aprendiendo, en cuanto repase lo escrito y optimice un poco la SEO de los nuevos artículos, saldrán!
      De nuevo, gracias!
      Un saludo!

      Responder
  1. hola !!! excelente articulo, me aclara muchísimo tengo el intestino muy inflamado SiBO baja cloridia en estomago y estoy en menopausia con muchísimo insomnio eh tenido que tomar superior de aromatasa hace tres años dime que podrías leer libro o hacer para mejorar mi condición te agradezco cualquier aporte que pueda ayudarme muchas gracias

    Responder
    • Hola de nuevo Gabriela, pues no entiendo muy bien la pregunta, pero yo todo lo que se esta en el Bosón, prueba a cambiar hacia el estilo de vida pro-metabolico que propongo en el Bosón

      Un saludo y gracias!

      Responder

Deja un comentario